¡Escribinos y enterate en cuál andamos!
Nivel: Avanzado
Objetivo:
Actividad
Materiales: Papel A4 blanco liso, lápiz HB, 2B, escuadras 45º ,60º, 30º, regla de 30 cm, compás, goma de borrar, sacapuntas, acetato transparente, cartón reciclado, tijera, cinta de papel.
Objetivo: Aprendizaje de las técnicas básicas y fundamentales para la iniciación del grabado a mano con buril.
Actividad: Cortar el buril a la medida necesaria de cada alumno. Encabar dicho buril en un cabo tipo semilla. Rectificado y afilado de la herramienta. Preparación de la superficie a grabar. Realización de ejercicios de prueba de grabado y de los primeros trazos. Nociones básicas de caligrafía. Grabado de letras en caligrafía inglesa y letra bastón. Ejemplos de guardas y fondos decorativos.
Materiales:
Objetivo: Aprendizaje de las técnicas básicas y fundamentales para la iniciación del esmalte a fuego.
Actividades:
Materiales:
¿QUIÉN TE VA A DAR EL TALLER?
Yamil Andalle, Orfebre grabador sobre materiales nobles. Engastador de piedras preciosas y semipreciosas.
Herrero, cuchillería especializada en acero damasco y Orfebrería en acero damasco. Calígrafo, Caligrafía en general, Lettering, Caligrafía Árabe, Caligrafía inglesa.
Actualmente dicto clases de cuchillería forjada en acero damasco y clases de grabado a buril.
Mis estudios de orfebrería los inicié en Espacio Auroom con Laura Ferrari, espacio en el cual actualmente dicto clases de grabado a buril y clases de cuchillería forjada.
Los estudios de cuchillería en acero damasco fueron con Mauricio Carlos Daletzky.
Mis estudios de Caligrafía y lettering fueron con Marcelo Pellizo.
Los estudios de grabado a buril fueron en Espacio Auroom y en cursos dictados por Sebastian Lopez en dicho espacio.
Mis estudios de Caligrafía Árabe fueron con el profesor Mohamed Ciarla.
01- Reconocimiento de instrumental para tallar en ceras duras.
Objetivo:
Brindar un panorama actualizado de los productos del mercado para que el alumnado pueda elegir con conocimiento a la hora de adquirir algún elemento o herramienta para trabajar con cera dura y lo empleen correctamente.
Actividades:
Materiales:
Charla introductoria. Dibujos digitales proyectados en el tv, PowerPoint con ejemplos.
02- Introducción a la talla en cera dura, nivel básico.
Objetivo:
Que el alumnado pueda reconocer las figuras simples y volúmenes simples
Actividades:
Materiales:
Cera dura, limas para cera, sierra de arco, sierras helicoidales para cera, gubias, hojas de cutter comunes, bisturí, brusela, hoja A4 blanca comunes, lápiz, regla, goma de borrar, cinta de papel ancha, torno de mano eléctrico.
03- Introducción a la composición.
Objetivo:
Que visualicen el proceso que se necesita para tallar una pieza en cera.
Actividades:
Materiales:
PowerPoint con ejemplos de anillos, etc. Hojas A4 blancas comunes, lápiz, regla, goma de borrar, cinta de papel ancha. Plantillas realizadas por la profesora, impresas o fotocopiadas.
04- Introducción a la soldadura de piezas:
Objetivo:
Que el alumnado identifique los distintos tipos de soldadura y sepa elegir correctamente a la hora de crear sus piezas.
Actividades:
Materiales:
Cera dura, Mecheros, encendedor, brusela, cinta de papel, soldador regulable eléctrico, alambre de cobre fino.
05- Terminaciones y acabados de las piezas
Objetivos:
Que el alumnado logre una terminación, acabado y pulido de la pieza en cera antes del proceso de fundición.
Actividades:
Materiales:
Benceno, algodón, limas para cera, bisturí,
¿QUIÉN TE VA A DAR EL TALLER?
María Angélica Páez, multifacética, nacida entre las montañas del valle de Chilecito, donde desarrolló su educación como Maestra Nacional de Cerámica. En simultáneo comenzó sus pasos como ilustradora.
Adoptada por la ciudad de Córdoba, donde se formó como Diseñadora Industrial, esto le permitió perfeccionarse en procesos de diseño, mecanizados, nuevas tecnologías, etc.
Forma parte de la agrupación Yancay, ganadores de la “Beca Creación” del Fondo Nacional de las Artes. Se desempeña como docente desde hace 16 años, en distintas especialidades tanto en la ciudad de Córdoba, como en localidades de La Rioja.
01- Reconocimiento de instrumental para modelar con cera blanda.
Objetivo:
Brindar un panorama actualizado de los productos del mercado para que el alumnado pueda elegir con conocimiento a la hora de adquirir algún elemento o herramienta para trabajar con cera blanda y lo empleen correctamente.
Actividades:
02- Introducción al modelado en cera blanda, nivel básico.
Objetivo:
Que el alumnado pueda reconocer las figuras simples y volúmenes simples.
Actividades:
Materiales:
Cera blanda, hojas de cutter comunes, bisturí, brusela, hoja A4 blanca comunes, lápiz, regla, goma de borrar, cinta de papel ancha.
03- Introducción a la composición.
Objetivo:
Que visualicen el proceso que se necesita para modelar una pieza en cera.
Actividades:
04- Introducción a la soldadura de piezas:
Objetivo:
Que el alumnado identifique los distintos tipos de soldadura y sepa elegir correctamente a la hora de crear sus piezas.
Actividades:
Materiales:
Cera blanda, Mecheros, encendedor, brusela, cinta de papel, soldador regulable eléctrico, alambre de cobre fino.
05- Terminaciones y acabados de las piezas
Objetivos:
Que el alumnado logre una terminación, acabado y pulido de la pieza en cera antes del proceso de fundición.
Actividades:
Materiales:
Benceno, algodón.
¿QUIÉN TE VA A DAR EL TALLER?
María Angélica Páez, multifacética, nacida entre las montañas del valle de Chilecito, donde desarrolló su educación como Maestra Nacional de Cerámica. En simultáneo comenzó sus pasos como ilustradora.
Adoptada por la ciudad de Córdoba, donde se formó como Diseñadora Industrial, esto le permitió perfeccionarse en procesos de diseño, mecanizados, nuevas tecnologías, etc.
Forma parte de la agrupación Yancay, ganadores de la “Beca Creación” del Fondo Nacional de las Artes.
Se desempeña como docente desde hace 16 años, en distintas especialidades tanto en la ciudad de Córdoba, como en localidades de La Rioja.
Objetivo: poder realizar (al menos) una bombilla de alpaca de manera sencilla, eficaz y para posibles trabajos en serie.
Tarea a ejecutar: selección del modelo de bombilla, selección de los materiales, doblado del caño, aplanado de la punta, calado o perforación de la zona inferior, soldado del coco o tapita, soldado de dije u objeto para personalizar la pieza, terminación de la/s pieza/s (limado, esmerilado, pulido y lavado).
¿QUIÉN TE VA A DAR EL TALLER?
Cecilia Ortiz, trabaja en la orfebrería desde el 2009 y es egresada de la carrera de Orfebrería de la Cámara de Joyerías de Córdoba desde el año 2012.
Trabajó de manera independiente y para talleres como freelance, es docente de joyería desde el año 2016, publicista y madre.
*Falta info
¿QUIÉN TE VA A DAR EL TALLER?
Lucía Plaza Olmos. Diseñadora industrial, docente y emprendedora.
Hace más de 5 años que trabaja en su propia marca de joyería urbana HUMO joyas en la que conjuga diseño, investigación y experimentación de materiales, nuevas tecnologías y comunicación de sus productos de diseño.
Estudió diseño industrial en la universidad empresarial Siglo 21, se desempeña como docente en esa casa de estudios en la carrera de indumentaria y como docente en la Diplomatura de diseño de joyería urbana en la FAUD. UNC.
Como docente considera la importancia de la aplicación de diferentes materiales, tecnologías y sobre todo conciencia sobre el proceso de experimentación a la hora de diseñar nuevos productos.
En su marca decide hacer “joyería honesta” blanqueando los procesos y materiales que están detrás de cada joya.
¿QUIÉN TE VA A DAR EL TALLER?
Lucía Plaza Olmos. Diseñadora industrial, docente y emprendedora.
Hace más de 5 años que trabaja en su propia marca de joyería urbana HUMO joyas en la que conjuga diseño, investigación y experimentación de materiales, nuevas tecnologías y comunicación de sus productos de diseño.
Estudió diseño industrial en la universidad empresarial Siglo 21, se desempeña como docente en esa casa de estudios en la carrera de indumentaria y como docente en la Diplomatura de diseño de joyería urbana en la FAUD. UNC.
Como docente considera la importancia de la aplicación de diferentes materiales, tecnologías y sobre todo conciencia sobre el proceso de experimentación a la hora de diseñar nuevos productos.
En su marca decide hacer “joyería honesta” blanqueando los procesos y materiales que están detrás de cada joya.
En la joyería la posibilidad de producir piezas a partir del modelado de cera, y actualmente de modelado mediante impresión 3D, permite elaborar piezas de casi cualquier diseño.
Si bien la técnica se emplea principalmente para trabajar piezas de plata fina y plata esterlina, puede ser empleada también para elaborar piezas de fundición en oro y otros metales.
Técnica que tiene la ventaja de que con ella se pueden producir un gran número de diseños – Producción – sin necesidad de estar haciendo el original cada vez. Solo basta hacer el diseño original en una sola ocasión, posteriormente elaborar un molde, seguidamente reproducir la pieza original en múltiples diseños en cera y luego transformarlos en metal.
La técnica consta de las siguientes etapas: diseño de la pieza, tallado en cera (mediante la elaboración de un contramolde de una pieza ya existente), armado del árbol, preparación del cilindro, preparación y colocación del revestimiento, horneado del cilindro, fundición y terminación de cada pieza.
Con Carola Correa: Martes de 10 a 12 horas.
Con Eliana Irazabal: Viernes de 10 a 12 horas o Miércoles de 18:30 a 20:30 horas
Con Lara Sturzenbaum: Jueves de 19 a 21 horas
– Duración: un encuentro semanal de 3 bloques de 40 minutos cada uno.
– A través de Zoom.
– Valor mensual $6,000 (pesos argentinos).
Al tomar la clase, tener en cuenta:
Las clases regulares son libres, es decir, cada alumno elige qué quiere aprender. Asimismo, se adaptan a tus conocimientos. Las herramientas y materiales varían según el proyecto de cada alumno, por lo tanto, se le facilitara el contacto de la profesora para coordinar cuales son los insumos necesarios para comenzar.
La clase es grupal, pero cada alumno se enfoca en su proyecto individual.
– Lunes 3, 17, 24 y 31 de Octubre, 14hs a 15:30hs hora argentina.
– Duración: cuatro encuentros de una hora y media cada uno (intervalo de 10 minutos).
– A través de Zoom.
– Valor $11,900 (pesos argentinos).
– Para reservar la vacante se debe abonar el valor mencionado previamente.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
Características del curso
Es un curso que aspira a promover el uso de materiales plásticos que habitualmente se desechan, en este caso, el plástico PET reciclado de botellas de agua y gaseosa.
Es un taller de nivel inicial, con ejercicios sencillos para familiarizarse en el manejo del plástico PET. No obstante, los contenidos del curso pueden complejizarse de acuerdo al desarrollo que cada alumn@ realice en su propio proyecto.
Con el objetivo de brindar un panorama variado sobre las posibilidades del plástico PET, se incluye un ejercicio un poco más complejo que requiere el uso de herramientas de joyería para desarrollar remaches. Para este ejercicio, la destreza en el manejo de materiales laminares (papel, cartulinas, plásticos, etc.) y en operaciones de recorte y plegado serán de gran ayuda.
El taller es de carácter práctico y consiste en demostraciones y asesoramiento sobre maneras de transformar el plástico PET para aplicarlo a piezas de joyería. La idea es que les asistentes al curso desarrollen su propio trabajo. La práctica puede ser desarrollada a la par de los videos que se compartirán y de mis explicaciones en vivo o posteriormente.
Programa:
Clase 1
Módulo 1: Presentación de la docente y presentación de les asistentes.
Presentación de trabajos donde se desarrollan las nociones del curso que consiste en tres ejercicios con distintos tratamientos formales.
Breve introducción a los tipos de plásticos. Propiedades generales. Manera de identificarlos.
Preparación del material. Limpieza y recorte.
Módulo 2: Ejercicio 1. Lenguaje orgánico.
Transformaciones de su calidad superficial. Herramientas posibles.
Transformaciones formales. Recortado de formas y posibles fuentes de calor.
Datos sobre la coloración del material. Tinturas y esmaltes.
Clase 2
Módulo 1: Comentarios y puesta en común sobre lo desarrollado durante la semana por les alumnes.
Ejercicio 1. Lenguaje orgánico modelado con calor (continuación). Desarrollo en paso a paso de la construcción de un collar. Selección de módulos y orden de los tamaños. Detalles de cuerdas para enhebrar.
Módulo 2: Ejercicio 2. Lenguaje orgánico sin calor. Transformaciones superficiales. Recortado de formas. Preparación de partes para su anclaje.
Clase 3
Módulo 1 y 2: Puesta en común sobre lo desarrollado durante la semana por les alumnes.
Ejercicio 2. Lenguaje orgánico sin calor (continuación). Desarrollo en paso a paso de la construcción de un broche. Selección de módulos y orden de los tamaños. Detalles de cuerdas para enhebrar. Otra maneras de vincular el plástico PET: enhebrado, aprieta-tanza.
Clase 4
Módulo 1: Comentarios sobre lo desarrollado durante el curso por les alumnes.
Ejercicio 3. Lenguaje geométrico. Transformaciones superficiales. Recortado de formas. Plegados. Construcción de volúmenes de caras planas y curvas: desarrollo en paso a paso de volúmenes.
Módulo 2: Ejercicio 3. Lenguaje geométrico (continuación). Manera de vincular el plástico PET al metal: remaches. Tipos de remaches.
Cierre del curso.
Materiales necesarios
– Botellas de gaseosas y/o agua y/o sifones descartables
– Tijeras
– Thinner o quitaesmalte
– Cortante con cuchillas nuevas y afiladas
– Lija al agua N.º 150 o similar (puede ser tb. 280 o 320)
– Regla metálica
– Hojas milimetradas
– Agujas finas para usar como punzones
– Martillo
– Limas
– Alicate
– Velitas de noche y/o soplete de joyería y/o pistola de calor
– Tanza de acero de diámetro 0,60 mm
– Aprieta- tanzas para 0,6 (deben pasar dos cabos de 0,6 mm)
– Cuerdas, cintas, cordones, tanza de pesca (del tipo que te guste para enhebrar y armar un collar)
Para los remaches (cada tipo de remache nos dará distintas posibilidades):
– Alfileres de hierro dulce (Vamos a utilizar las que se pueden doblar sin quebrarse. No sirven las de acero templado. Las que vamos a usar se pueden comprar en librerías y papelerías, quizá tb. en mercerías).
– Alambre de cobre y/o de plata de 0,8 mm de diámetro.
– Tubo de cobre (se pueden utilizar los tubos de cobre de las termocuplas que se utilizan en instalaciones de gas).
– Lunes 3, 17 y 24 de Octubre, 18hs a 20hs hora argentina.
– Duración: tres encuentros de dos horas.
– A través de Zoom.
– Valor $11,900 (pesos argentinos).
– Para reservar la vacante se debe abonar el valor mencionado previamente.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
El Workshop se propone iniciar a las y los participantes en el trabajo con papel a partir del aprendizaje de diversos tipos de pliegues y sus combinaciones.
Los pliegues en valle y montaña, esos que se levantan o se hunden según como se los mire son el movimiento básico sobre el que se construye todo el quehacer en plegado de papel. Un pliegue cuyo canto está hacia abajo o hacia arriba organizan el universo de lo posible.
A partir de la combinación de diferentes secuencias Valle-Montaña se obtendrán distintos tipos de pliegues, como los plisados, corrugados, en caja, etc. Estas primeras combinaciones a su vez funcionarán como pliegues básicos que podrán entrecruzarse para formar figuras complejas.
Entre las formas que pueden aparecer daremos especial importancia a la de los llamados pliegues en V y sus variantes. Estas estructuras operan a partir de la repetición de pliegues en combinación.
Materiales necesarios:
-Varias hojas de 20×20 cm de 80 gramos (pueden ser los de resma)
-Regla
-Lápiz
-Plegador o algo para marcar el papel (puede ser una lapicera sin tinta)
-Trincheta o tijera.
Secuencia de clases:
1- Conceptos básicos del plegado de papel. Pliegue en V. Grillas. La unidad y la repetición. Primeras combinaciones de pliegues.
2- De lo obvio a lo no tan obvio. Una instancia para recorrer derivadas del pliegue en V, alternativas para la construcción de formas plegadas.
3- Más allá de la copia. Un sin fin de posibilidades en forma de pliegues.
Contenidos
Bajamos los lineamientos comunicacionales a situaciones reales y a partir de las necesidades de cada proyecto, proponemos soluciones escalables y concretas.
Vamos a avanzar en el posicionamiento de los proyectos participantes con una visión 360 porque nos alejamos de fórmulas de éxito mágicas y nos adentramos en un terreno personalizado.
¿Cuál es mi punto de partida?
¿Cómo quiero posicionar mi trabajo?
¿Con quiénes quiero establecer interacciones y para qué?
¿Cómo crear un Sistema de Comunicación que alimente mi estrategia?
¿Cómo tener coherencia en la comunicación verbal y no verbal?
¿Cómo producir fotografías y videos de calidad?
¿Por qué hacer prensa me sirve?
¿Cuál es el momento ideal para aparecer en los medios?
¿Cómo acercarse a los periodistas?
– Lunes 19 pm a 21 pm hora argentina.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– Duración: tres encuentros de dos horas.
– A través de Zoom.
– Valor $11,900 (pesos argentinos).
– Para reservar la vacante se debe abonar el valor mencionado previamente.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
SITUACIÓN ACTUAL
PROPÓSITOS
Brindar información sobre herramientas, e instrumentos estratégicos y operativos básicos para la planificación, gestión y desarrollo exitoso de proyectos y emprendimientos con el eje de la IDENTIDAD como factor clave.
Los formatos apuntan específicamente a generar un espacio para la capacitación y la reflexión en torno a la organización, la comunicación y la acción comercial de los emprendimientos de las industrias creativas. Quienes asistan accederán a algunas herramientas básicas pero infalibles para mejorar su tarea cotidiana.
La importancia de estructurar correctamente los proyectos a la hora de construir emprendimientos de NEGOCIO. Entendiendo a proyectos como el plan para construir dichos emprendimientos.
Unidades a desarrollar:
Módulo 1. Perfil emprendedor. Me conozco y defino mi ADN. Ejercicio práctico.
Módulo 2. Construcción de Identidad. La importancia de la identidad como elemento de diferenciación y crecimiento. Definición de la misma. Ejercicio práctico.
Módulo 3. Ecosistema de la identidad. Bajada de la Identidad a mi proyecto. Ejercicio Práctico.
COMUNIDAD
– Viernes 18 pm a 20 pm hora argentina.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– Duración 3 meses, 12 clases.
– A través de Meet.
– Valor $29,900 (pesos argentinos).
Para reservar la vacante se debe abonar el 100% del valor del curso.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
No es necesario tener conocimientos en textil ni en joyería.
La cestería es una técnica tradicional ancestral que ha persistido a través del tiempo. Tiene la potencia de ser reproducida solo por la mano humana, ninguna máquina ha logrado reproducirla.
Propuesta:
La propuesta de este taller es una invitación a entrar al universo de la cestería en diálogo con la joya y su deriva.
En este taller abordaremos cestería/embarrilado y sus lógicas de construcción para desarrollar diferentes piezas de joyería como collares, brazaletes, anillos, teniendo en cuenta el amplio campo de producción que abraza el concepto de joyería contemporánea a través de diferentes operaciones.
Iniciamos con el aprendizaje de la lógica estructural con la que se construye la cestería y avanzamos en el módulo de morfología desarrollando un trabajo más profundo donde el foco estará puesto en la construcción de formas diversas, que salgan de las que estamos acostumbradas a ver, para desarrollar piezas con un sello identitario personal.
En el último módulo de superficies nos enfocaremos en pensar las superficies como la piel de nuestras piezas combinando puntadas invisibles y visibles, usando el color a favor del desarrollo y combinación de las propuestas.
Transversalmente a los 3 módulos trabajaremos con una propuesta conceptual para desarrollar una mini serie de piezas de joyería contemporánea.
Objetivos:
– Adquirir la técnica de cestería/embarrilado.
– Reconocer producciones de artesanos, diseñadores y artistas que abordan esta técnica como método de producción.
– Reutilizar y resignificar materialidades.
– Desarrollar una mini colección de al menos 5 piezas de joyería textil.
Programa:
MÓDULO INICIAL
Contenidos:
– Producciones tradicionales de cestería y referencias de artesanos, artistas, diseñadores y joyeros que abordan la técnica para desarrollar sus producciones.
– Desarrollo técnico Cestería embarrilado.
– Cestería con puntada visible para desarrollar construcciones planas y abiertas.
– Cestería con puntada visible e invisible para construir tridimensión compacta y abierta.
– Desarrollo de formas orgánicas y asimétricas poniendo en común todo lo visto.
– Reutilización de materiales (trabajaremos con los materiales del contexto propio, por ejemplo: textiles en desuso, bolsas plásticas).
MÓDULO MORFOLOGÍA
Contenidos:
– En este módulo vamos a desarrollar nuevas operaciones para llegar a formas bi y tridimensionales y traducirlas a la lógica de la cestería.
– Reconocer a artistas/artesanos/diseñadores/joyeros que han desarrollado piezas donde la morfología es la potencia en diálogo con la técnica de cestería.
– Ejercicios de maquetas.
– Despiece y traducción a la técnica de la cestería.
– Combinación de puntadas visibles e invisibles.
MÓDULO SUPERFICIE
Contenidos:
– En este módulo el foco estará puesto en el desarrollo de la superficie a través de la combinación de las puntadas, los diseños que se pueden realizar y el uso del color para construir la superficie como pieles textiles de cada joya.
– Ejercicios de color.
– Traducciones a la cestería.
– Combinación de puntadas visibles e invisibles.
Materiales y herramientas:
– Aguja con punta para bordar lana (es una aguja gruesa) y tijera, pinceles.
– Hilos y/o lanas
– Lápices de colores
– Pinturas
– Cartones
– Cinta adhesiva.
– Materiales reutilizables: textiles (ropa en desuso) bolsas plásticas (pueden ser las del supermercado o envases de plásticos).
Al finalizar el curso se entregará a cada alumno el certificado correspondiente.
– Jueves 14 pm a 16 pm hora argentina.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– Duración 4 meses, 16 clases de dos horas cada una.
– A través de Zoom.
– Valor $34,900 (pesos argentinos).
Para reservar la vacante se debe abonar el 100% del valor del curso.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
Se necesitan conocimientos básicos como: calar, limar y soldar.
Programa:
Captura de barra transversal y captura de gancho
Se verán y explicarán diferentes formatos del mismo sistema y el trabajo consistirá en la construcción de un formato a elección.
Duración: 1 clase
Materiales:
– Metal a elección entre: plata, alpaca o latón (bronce)
– Chapa de 0,8 mm o 1mm de espesor
– Alambre de 1mm de espesor
Cierre captura de lenteja
Se verán y explicarán diferentes formatos del mismo sistema. El trabajo consistirá en el diseño y construcción de un formato a elección del estudiante.
Objetivos:
Reconocer los requisitos técnicos que deben cumplirse para que el cierre funcione con efectividad; reconocerlas las dimensiones adecuadas en relación con el espesor de la materia, el tamaño y la manipulación del cierre; resaltar la belleza de los elementos técnicos; reflexionar sobre posibles variaciones en el diseño que no alteren los requisitos técnicos; identificar las propiedades de dureza y elasticidad de los metales que han de utilizar.
Duración: 2 clases
Materiales:
– Metal a elección entre: plata, alpaca o latón (bronce)
– Chapa de 0,8 mm o 1mm de espesor
– Alambre de 1mm de espesor
Cierre cajón
Se verán y explicarán diferentes formatos del mismo sistema y el trabajo consistirá en la construcción de un formato específico del cierre, para luego personalizar.
Objetivos:
Reconocer los requisitos técnicos que deben cumplirse para que el cierre funcione con efectividad; reconocerlas las dimensiones adecuadas en relación con el espesor de la materia, el tamaño y la manipulación del cierre; resaltar la belleza de los elementos técnicos; reflexionar sobre posibles variaciones en el diseño que no alteren los requisitos técnicos; identificar las propiedades de dureza y elasticidad de los metales que han de utilizar.
Duración: 3 clases
Materiales:
– Metal a elección entre: plata, alpaca o latón (bronce)
– Chapa de 0,8 mm de esp. tamaño mínimo de 30 mm x 80 mm. para el cajón
– Chapa de 0,6 mm de esp. tamaño mínimo de 20 mm x 50 mm. para la lengüeta
Cierre de hoja horizontal
Se verán y explicarán diferentes formatos del mismo sistema y el trabajo consistirá en la realización de un formato específico del cierre, para luego personalizar.
Objetivos:
Reconocer los requisitos técnicos que deben cumplirse para que el cierre funcione con efectividad; reconocerlas las dimensiones adecuadas en relación con el espesor de la materia, el tamaño y la manipulación del cierre; resaltar la belleza de los elementos técnicos; reflexionar sobre posibles variaciones en el diseño que no alteren los requisitos técnicos; identificar las propiedades de dureza y elasticidad de los metales que han de utilizar.
Duración: 3 clases
Materiales:
– Metal a elección entre: plata, alpaca o latón (bronce)
– Chapa de 1 mm de esp. mínimo un tamaño de 60mm x 90mm.
– Hilo cuadrado de 1,5mm. mínimo 50mm
Cierre para pendientes (fru-fru)
Se verán y explicarán los cierres de montura para aros con pasante fijo, el trabajo que se realizará será la montura a presión y resorte.
Objetivos:
Reconocer las propiedades de dureza de los metales que han de utilizar, reconocer las dimensiones adecuadas para la confección del cierre, resaltar la belleza de los elementos técnicos, reconocer a qué tipo de piezas se adapta mejor el cierre.
Duración: 1 clase
Materiales:
– Metal a elección entre: plata, alpaca o latón (bronce)
– Chapa 0,6mm de esp. mínimo 30mm x 20mm
– Hilo redondo de 1mm de esp. mínimo 50mm
– Aros preparados para aplicar el cierre
Cierre para pendientes con articulación
Se verán y explicaran diferentes formatos de cierres con articulación, el trabajo que se realizará será un cierre pasante con articulación para pendientes colgantes.
Objetivos:
Tener un primer acercamiento a las articulaciones, reconocer las dimensiones adecuadas para la confección del cierre, resaltar la belleza de los elementos técnicos, reconocer a qué tipo de piezas se adapta mejor cada cierre.
Duración: 2 clases
Materiales:
– Metal a elección entre: plata, alpaca o latón (bronce)
– Hilo cuadrado de 2mm de esp. mínimo 80mm.
– Hilo redondo de 1mm de esp. mínimo 100mm.
– Aros preparados para aplicar el cierre
Articulaciones
Clase teórica/practica (diseño). Se analizarán: las articulaciones en tanto elementos de ensamblaje, tipos de movimientos, articulaciones lineales, articulaciones planas, articulaciones con charnela, la importancia visual y estética de las articulaciones en relación con toda la pieza.
En base a lo visto escogerán el mejor sistema de articulación para implementar en una pieza diseñada por el/la estudiante. El mismo tendrá corrección y devolución por parte de la docente a cargo.
Duración: 1 clase
Materiales:
– Papel
– Lápiz HB
– Compás
– Regla
– Goma
– Plantillas de círculo u óvalos.
Todo lo que utilicen para diseñar.
Articulación invisible de garra
Se realizará un ejercicio para ensamblar eslabones o elementos constitutivos de una pieza mediante una articulación invisible de un solo movimiento, con ojales como elemento articulatorio.
Objetivos:
Reconocer las situaciones en las que aplicar una articulación invisible;
como resolver el ensamblaje en relación con toda la pieza; reconocerlas las dimensiones adecuadas en relación con el espesor de la materia; reflexionar sobre posibles variaciones en el diseño que no alteren los requisitos técnicos.
Duración: 1 clases
Materiales:
– Metal a elección entre: plata, alpaca o latón (bronce)
– Tubo preferentemente de 6 mm (diámetro interno mínimo) o fleje de 8mm de ancho para fabricar los eslabones
– Alambre de 1 o 0,8mm de espesor
Articulación de charnela simple
Se verán y explicarán diferentes resoluciones de charnelas. Se realizará un ejercicio de charnela simple con elementos de ensamblaje previamente confeccionados.
Objetivos:
Reconocer el espesor correcto de la charnela en relación con su futura utilización, adaptar correctamente las formas y dimensiones de los elementos de ensamblaje a las necesidades mecánicas.
Duración: 2 clases
Materiales:
– Charnela de aproximadamente 3mm de diámetro externo.
– Hilo redondo de varios espesores en un rango de 2,5mm como máximo y 1mm mínimo, se utilizará el adecuado según la charnela.
Herramientas necesarias para el curso:
– Compás de punta seca
– Punta de trazar o punzón (aguja también sirve)
– Regla metálica
– Arco de calar y sierras 3/0
– Limas de matricero varias formas
– Lima media caña de 15cm grano medio o fino
– Tas, yunque o una superficie plana y dura donde golpear
– Martillo de metal y de goma o madera
– Pinza plana, pinza de punta, pinza rosario
– Soplete, soldadura, fundente junto a todo lo que uses cuando soldas
– Mecha de 1mm. (varias)
– Torno o taladro manual
Aclaración:
Es importante ubicarse en el banco de trabajo con la pc o celular con la app Zoom para poder trabajar en vivo en cada clase. Como así también es importante que avancen, en los días entre clase y clase, con las indicaciones dadas por la docente para poder cumplir con el programa.
Al finalizar el curso se entregará a cada alumno el certificado correspondiente.
Para reservar la vacante se debe abonar la seña mencionada previamente.
– Martes 17pm a 19pm hora argentina.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– Duración 4 meses, 16 clases.
– A través de Zoom.
– Valor $34,900 (pesos argentinos).
Para reservar la vacante se debe abonar el 100% del valor del curso.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
Programa:
– Construcción de anillo base (sello o cabuchón)
El trabajo consiste en la realización de una base de anillo para luego personalizar.
Objetivo: manejo del tubo de cera para anillos, dibujo del anillo directamente sobre la cera, concepto de volumen 3D, ajuste de medida, vaciado de la pieza, acompañamiento en el proceso de diseño libre para la personalización de la pieza.
Duración: 3 clases
Materiales: tubo de cera verde para anillos, recorte aprox 3 cm.
– Modelado de ceras blandas. Este trabajo consiste en aprender a trabajar la cera blanda, sus aplicaciones y sus diferencias con las ceras.
Objetivo: manejo de la plancha de cera blanda, concepto de dibujo plano, pasaje del dibujo a la cera, desarrollo de texturas, relieves y bajos relieves.
Duración: 1 clase
Materiales: 1 Plancha de cera rosa, bisturí o cutter con buena punta
– Copiado de texturas en ceras blandas
Objetivo: paso de texturas existentes sobre la superficie de la cera, para luego realizar cualquier tipo de pieza.
Duración: 1 clase
Materiales: texturas de encajes, telas, papeles, mallas, redes, tejidos de macramé, o de punto, etc
– Técnica de goteo. Este trabajo consiste en desarrollar piezas con volumen sobre una base tridimensional.
Objetivo: manejo del diseño con volumen y poco peso, trabajo con base volumétrica, manipulación de la cera en estado líquido.
Duración: 1 clase
Materiales: Restos de cera dura, bolita de madera de 3 cm aprox, soldador de estaño o estación de soldado.
– Engarce no convencional. Técnica que permite engarzar piedras con formas no convencionales que resultan muy difíciles de engarzar con virola.
Objetivo: Se va a aplicar las técnicas de goteo y cera blanda para realizar los engarces.
Duración: 1 Clase
Materiales: Cera blanda, cera dura, soldador de estaño, bisturí y variedad de piedras
– Tallado de una figura con volumen en la cara superior. El trabajo consiste en la talla de una pieza con volumen en la cara superior, atrás será liza para luego vaciar.
Objetivo: manejo de la plancha de cera dura, concepto de volumen 2D, pasaje del dibujo a la cera, desarrollo de texturas, relieves y bajos relieves.
Duración: 4 clases
Materiales: Plancha de cera violeta de 4x4x0.8 cm aprox. La propuesta de pieza y las plantillas serán provistas por la profesora.
– Técnica casting o baño de cera. Técnica que permite hacer copias fieles de piezas de la naturaleza.
Objetivo: reconocimiento de piezas que se permiten bañar, baño de las mismas, prolijidad posterior para que la copia sea fiel.
Duración: 1 clase
Materiales: Ramitas, hojas secas, flores (de pétalos fuertes) suculentas, piñas, frutos de árboles, cáscaras de frutos secos, figuras de origami en papel, encajes y puntillas, cordones, nudos, tejidos de macramé o de punto, todo de algodón (que no tengan nylon)
-Tallado en ceras duras 3D. El trabajo consiste en la talla, a partir de un bloque de cera dura, de una figura que presenta volumen en todas sus caras.
Esa pieza puede ser adaptada para un colgante, pin o dije para aros. Con esta técnica podrás tallar infinidad de diseños.
Objetivo:
Con este trabajo el alumno entenderá el concepto de volumen 3D. Entenderá como comenzar a tallar un bloque de cera dura, como pasar el dibujo a la cera, como cortar, la realización de los detalles y el ahuecado para lograr una pieza liviana cuando la pieza queda pesada.
Duración: 4 clases
Materiales y herramientas:
Bloque de cera violeta, verde o azul de 3x3x3 cm aprox., arco de calar con sierras espiraladas para cera, punzón o punta de trazar (aguja también sirve), lima de cera o escofina, o limas de metal de grano grueso, estecas para cera, lijas (varios números), fresa bolita de 3 mm aprox., para ahuecar.
La plantilla será entregada vía WhatsApp para que la puedas imprimir o dibujar.
Resumen Materiales:
–Tubo de cera para anillos sello color verde o violeta – Casa Wasser
-Plancha de cera violeta o azul de 4x4x0.8 cm aprox. – Casa Wasser
-Planchas de cera rosa de 1,5 mm de espesor aprox. – Casa Wasser o casas odontológicas -Ceras para casting: 40 % de Cera virgen, 40% Parafina y 20% Resina clorofono (no cristal). Buscar estos insumos en Mercadolibre.
-Bloque de cera violeta, verde o azul de 3x3x3 cm aprox.
Resumen herramientas:
Es importante ubicarse en el banco de trabajo para las clases de cera, con la pc o celular con la app Zoom para poder trabajar en vivo en cada clase.
– Esteca bien sujeta a la mesa de trabajo
– Lima de cera o lima de metal de grano grueso media caña
– Escofina (es complementaria a la lima pero no es obligatorio tenerla)
– Arco de calar y sierras helicoidales
– Limas de matricero destinadas a trabajar solo cera en lo posible
– Compás de puntas secas
– Punzón o punta de trazar
– Estecas varias metálicas o de dentista
– Bisturí
– Microfibra o fibron
– Soldador de estaño o estación de soldado, también podes usar un mechero y esteca de metal para derretir cera
– Fresa bolita de 2.5 mm o 3 mm para ahuecar con torno
Al finalizar el curso se entregará a cada alumno el certificado correspondiente.
Para reservar la vacante se debe abonar la seña mencionada previamente.
– Un buril angle N°0 al N°3 (uno solo, el que este disponible)
– Un buril plano N°2 al N°5 (uno solo, el que este disponible)
– Tres (3) mechas redondas iguales de 0,8, 0,9 o 1.
– Cinco (5) fresas redondas: una de 1.30, una de 1.50, una de 1.80, una de 2, y una de 2.30.
– Dos (2) fresas paralelas cónicas iguales de 0,8 o 0,9.
– Cubo de madera de 15cm aproximadamente.
– Lacre.
– Veinte (20) piedras de 2.25mm de buena calidad, preferentemente color negro.
– Granidor N°16 y N°11 y porta granidor.
– Diez (10) gr. de granalla de plata.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– Duración: 12 clases de dos horas cada una.
– A través de Zoom.
– Valor $200 (dólares americanos) vía Western Unión. Para reservar la vacante deberá abonarse el total del valor del curso. Las comisiones del servicio corren por cuenta del alumno.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
Es necesario haber cursado el primer módulo de ensambles en frío para poder hacer este taller.
Objetivos: Uso y manejo del cautín o soldador eléctrico, montaje del porta pila e instalación del sistema eléctrico para dar luz tanto para piezas de joyería como a objetos de contemplación.
Instalación de sistema de luz para broches que se encienden sólo cuando el broche está en uso.
Duración: 2 clases
Materiales:
-Cautin o soldador eléctrico
-Juego de cables
-Pila o batería de 3 voltios
-Porta pila de 3 voltios
-Estaño o soldadura para uso eléctrico
-Pomada o pasta para soldar estaño
-Interruptor de prender y apagar
-3 les (luz blanca y los otros dos de colores)
-Pinza pela cable
-Chapa (latón o plata) 0,5 o 0,6 mm de espesor, tamaño 80 mm x 80mm
-Hilo de latón o plata de 06 mm y 1 mm, 20 cm de cada uno.
-Soldadura
-Segueta o marco de sierra con sierra montada
-Alicates
-Soplete
Objetivos: En esta clase veremos el funcionamiento de las molineras, diferentes maneras de instalarlas y los diferentes mecanismos de rotación que logramos a través de ellas.
Duración: 2 clases
Materiales:
-Rodamientos de bola de 3 mm o 4 mm o 5mm o 10 mm
-Chapa o lámina de latón de 0,8 mm de espesor (del ejercicio anterior usaremos la lámina que sobra)
-Soldadura
-Segueta o marco de sierra con sierra montada
-Alicates
-Soplete
Objetivos: Hacer herramienta con un alicate o pinza vieja para retenedores y para sujetador de guaya de collares, elaboración de otros tipo de retenedores.
Duración: 2 clases
Materiales:
-Alicate plano usado
-Lamina de latón de 0,8 mm o 1 mm (los sobrantes del ejercicio anterior)
-Fresa de bola o broca de 08 mm y de 1 mm
-Segueta o marco de sierra con la sierra
-Fresa de bola 1 mm
-Hilo de latón 1 mm o 1,2 mm
Objetivos: Crear un objeto con movimiento mecánico, estudiar diferentes movimientos mecánicos, en este proyecto utilizaremos los conocimientos de ensambles en frío. Para el sistema de movimiento de este objeto utilizaremos latón de 1,5 mm o 2 mm (plancha o lámina) también hilo o barra de latón de 3 mm y 4 mm.
Duración: 6 clases (desde la clase 1 empezaremos a trabajar en este proyecto)
Materiales:
-Lámina o plancha de latón de 1,5 mm o 2 mm -Hilo de latón de 0,8 mm, 1 metro
-Hilo de latón de 3 mm, 50cm
-Hilo de latón de 4 mm, 50cm
-Terraja de mecánica
-Terraja de joyería
-Marco de sierra o segueta
-Soldadura
-Alicates
-Pie de rey o calibrador
–Martillo
-Martillo de goma
-Herramienta de hacer remaches
Para este proyecto usaremos casi todas las herramientas del taller en algún momento, la estructura de movimiento mecánico la realizaremos en latón y para la estructura externa podemos trabajar con madera, acrílico o metacrilato (desde el primer día conversare con cada alumno para saber con que material quiere trabajar para esta estructura externa y así saber cual es la cantidad necesaria)
Aclaración:
Es importante ubicarse en el banco de trabajo con la pc o celular con la app Zoom para poder trabajar en vivo en cada clase. Como así también es importante que avancen, en los días entre clase y clase, con las indicaciones dadas por el docente para poder cumplir con el programa.
Al finalizar el curso se entregará a cada alumno el certificado correspondiente.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– Duración: dos meses, 8 clases de dos horas cada una.
– A través de Zoom.
– Valor $260 (dólares americanos) vía Paypal. Para reservar la vacante deberá abonarse el total del valor del curso. Las comisiones del servicio corren por cuenta del alumno.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de cinco alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
Objetivos
– Proporcionar Metodologías de trabajo para desarrollar una marca de joyería.
– Establecer las pautas para el desarrollo de la marca.
– Plantear la forma y la importancia de trabajar el desarrollo de colecciones.
Metodología
La primera clase consta de una charla sobre los aspectos generales acerca del desarrollo de marca en la joyería y el abordaje de generalidades de la clase.
Para las demás clases los alumnos mostrarán previamente su trabajo adelantado, con el objetivo de efectuar correcciones durante la clase, además se dará una charla al inicio de cada sesión.
En el caso de no poder asistir a la clase, las docentes grabaran la misma y la compartirán a quienes la necesiten.
Dirigido a personas que tengan una formación básica en el oficio de la joyería.
Al finalizar el curso se entregará a cada alumno el certificado correspondiente.
– Duración 2 meses, 8 clases de tres horas cada una.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– A través de Meet.
– Valor $310 (dólares americanos) vía Paypal. Para reservar la vacante deberá abonarse el total del valor del curso. Las comisiones del servicio corren por cuenta del alumno.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de cuatro alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
JOYERÍA CONTEMPORÁNEA
La joyería contemporánea es una especialidad que ha tenido un auge creciente en las últimas décadas. Tomando metodologías del campo del del diseño, tanto como de la artesanía y las artes visuales, se consolida como un modo de hacer reflexivo con especial énfasis en los aspectos conceptual, morfológico y matérico.
Este taller abordará una combinación de hacer consciente y reflexivo con la producción de resultados concretos: piezas portables del campo de la joyería contemporánea.
Objetivos
– Desarrollar herramientas creativas propias en los ámbitos conceptuales y formales
– Visualizar los proyectos como procesos ligados a la introspección e investigación
– Aproximarse a la creación personal a través de la reflexión y el conocimiento.
Metodología
Las clases se componen de presentaciones teóricas, casos de estudio, trabajo reflexivo personal y trabajo práctico. Desarrollaremos prototipos que sirvan de base al trabajo personal futuro.
Contenidos
Posibles materiales no convencionales
Cartón, plástico, tela, papel, palitos, materiales orgánicos secos, etc.
Cada alumno deberá recolectar materiales en relación a su ejercicio de conceptualización.
Materiales
-Pegamento
-Cinta de papel
-Tijera
-Cutter
-Acrílicos (varios colores)
-Pinceles
Al finalizar el curso se entregará a cada alumno el certificado correspondiente.
– Duración: un encuentro de tres horas.
– A través de Zoom.
– Valor $5,600 (pesos argentinos).
– Para reservar la vacante se debe abonar el valor mencionado previamente.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
Esta técnica permite grabar y dar textura a piezas de metal de Cobre, Bronce Alpaca y Plata. Es muy precisa y por lo tanto se pueden reproducir dibujos hechos a mano alzada, texturas, tipografías, logos y diseños complejos.
Para ambas alternativas A) una para Bronce, Cobre y Alpaca y B) otra para Plata utilizaremos el mismo procedimiento y ninguna requiere manipular ácidos puros.
Conoceremos el origen de la técnica, el principio químico por el cual se produce el grabado.
Se mostrarán piezas de distintos metales grabados, para ilustrar diferentes variantes de esta fascinante técnica y se explicará cómo lograr cada una de ellas.
Aprenderemos a identificar qué tipo de imágenes son aptas para cada variante de la técnica.
Conoceremos los distintos tipos de materiales e insumos disponibles en el mercado, y el modo de uso correcto de los mismos así como de las herramientas para llevar a cabo las variantes de esta técnica.
Compararemos distintos trabajos realizados con esta técnica para observar los diferentes gestos visuales y estéticos que se obtienen según el diseño elegido y el modo de administrar la técnica.
Veremos los distintos tipos de acabados post grabado de las piezas.
Sobre diferentes chapas de bronce, cobre o alpaca* llevaremos a la práctica paso a paso el grabado sobre metal utilizando esta técnica desde la preparación del mismo hasta el acabado final aprendiendo así a manipular los insumos, materiales y herramientas necesarios en el paso a paso del proceso. Esta práctica resulta la primera aproximación material a la técnica y como tal es el momento en el cual surgen muchas dudas e inquietudes por lo tanto al hacer la clase en tiempo real podemos apropiarnos de los conocimientos desde la experiencia y la interacción en simultáneo, y siendo varios les alumnes, las consultas enriquecen a todes. Todo resultado, propio y de nuestres compañeres, de esta primera práctica nos ayuda a internalizar el procedimiento y los conceptos.
*recomiendo aplicar la técnica en plata una vez practicada la técnica en metales menos costosos, dado el costo del metal y del mordiente para grabar en plata.
– NO usamos un ácido puro (dado que las soluciones de ácido nítrico como el “aguafuerte” requieren de extrema cautela y cuidados para ser manipuladas por su alto grado de toxicidad y peligro al entrar en contacto con la piel).
– Las resistencias están disponibles fácilmente y son fáciles de usar.
– Para ambos se utilizan las mismas resistencias lo cual unifica materiales a la hora de trabajar y disponer de ellos.
– Ambos insumos de mordientes se pueden reutilizar hasta que pierdan la fuerza (lo cual depende del uso pero tienen gran duración)
– Brinda muchas posibilidades de diseño en relativamente muy poco tiempo y de acuerdo a las posibilidades de cada artesano.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– Duración un mes y medio, 12 clases de dos horas cada una.
– A través de Zoom.
– Valor $300 (dólares americanos) vía Western Union. Para reservar la vacante deberá abonarse el total del valor del curso. Las comisiones del servicio corren por cuenta del alumno.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
Se necesitan conocimientos básicos como: calar, limar y soldar.
En este primer encuentro conoceremos el uso adecuado y manejo de la terraja, lo que se debe tener en cuenta para hacer diferentes tipos de roscas.
Objetivos:
Saber cuales son las dimensiones adecuadas en las diferentes medidas de la terraja y los machos para hacer roscas, tanto tornillos como tuercas, diferentes tipos de terminaciones en la cabeza de los tornillos que se adecuen a las diferentes necesidades de cada pieza. También aprenderemos el manejo de la terraja y machos usados en mecánica lo cual nos puede servir para hacer los broches de collares o pulseras.
Limpieza y reparación de la terraja cuando un hilo se parte dentro de esta.
Ejercicios que nos lleven al entendimiento del uso y manejo de la terraja.
Duración: 3 clases
Materiales:
– Terraja de joyería con sus respectivos machos
– Hilo de plata, cobre, latón o bronce de 1,3 mm – Cantidad 50 cm (templado sin recocer)
– Chapa de 0,8 mm de espesor, tamaño 80 mm x 80mm
– Broca de 0.8 mm o de 1 mm
– Fresa redonda o de bola de 1,2 mm o broca de 1,2 mm
-1 mandril de mano
Realizar la herramienta para hacer remaches de grano, conocer las diferentes medidas y métodos para hacer este remache y sus aplicaciones.
Objetivos:
Realizar la herramienta para hacer remaches de grano, aprenderemos la técnica correcta para hacer este tipo de remache y sus diferentes aplicaciones en diversos materiales y necesidades.
Duración: 3 clases
Materiales:
– Barra de acero de 5mm de espesor de 10 cm de largo (puede ser de 4mm también)
– Fresa de bola o redonda de 0,8 mm
– 3 chapas de 50 mm x 50 mm de 0,8 mm de espesor
– 1 chapa de acrílico o madera de 2 o 3 mm de espesor de 50 mm x 50 mm (esto es opcional, pueden ser dos pedazos de madera, dos láminas de cobre o latón, retazos que tengan en el taller sirven)
– Hilo de plata, latón o cobre de 0,8 mm – Cantidad 20 cm
Esta técnica es muy utilizada en mecanica y aprenderemos su aplicación en joyería, para mi es de los ensambles en frío más fuertes, resistentes y versátiles.
Objetivos:
Aprender la técnica y sus diferentes especificaciones y aplicaciones en diferentes tipos de piezas, realización de ejercicios que refuercen la técnica.
Duración: 3 clases
Materiales:
– Hilo de plata, cobre o latón de 1,4 mm – Cantidad 20 cm
– Hilo de plata, cobre o latón de 0,6 mm – Cantidad 50 cm
– 2 chapas de 50 mm x 50 mm de 1 mm de espesor
Esta técnica es usada en arquitectura y aprenderemos su aplicación en la joyería para hacer sistemas de agarre en piezas hechas de madera, resina, porcelana, cemento u otros materiales los cuales no podemos soldar.
Objetivos:
Aprender la técnica y reconocer en qué momentos o piezas será su aplicación o uso, realización de diferentes ejercicios en diferentes materiales para afianzar el conocimiento.
Duración: 2 clases
Materiales:
-*Hilo de plata, cobre o latón de 1,3 mm
– 1 chapa de 50 mm de 1 mm de espesor
– Chapa o lamina de madera de 5 mm de espesor de 50 mm x 50 mm
– Opcional un pedazo de cerámica, porcelana o algún material que no sea
metal que se quiera aplicar a los ejercicios
– Fresa de bola de 2 mm
– Terraja de mecánica, este kit debe tener entre todas sus medidas la más pequeña 3mm.
– Hilo de plata o latón templado sin recocer de 3 mm
– Lámina de plata o latón de 1,2 mm espesor, 50 mm x 50mm
– Broca o fresa de bola 2,2 mm
Aprenderemos el manejo y aplicación de esta herramienta la cual nos será muy útil para hacer cierres de o para collares, además de otras aplicaciones.
Nota: la terraja de mecánica la venden en Mercado Libre en Latinoamérica, no es una herramienta costosa, el mandril se consigue en tiendas de herramientas de joyería.
Proyección de imágenes de diferentes artistas y joyeros donde aplican los ensambles en frío y así poder aclarar dudas al respecto de las imágenes y de las clases anteriores.
Aclaración:
Es importante ubicarse en el banco de trabajo con la pc o celular con la app Zoom para poder trabajar en vivo en cada clase. Como así también es importante que avancen, en los días entre clase y clase, con las indicaciones dadas por el docente para poder cumplir con el programa.
Al finalizar el curso se entregará a cada alumno el certificado correspondiente.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– Duración: 6 clases de tres horas cada una.
– A través de Zoom.
– Valor $260 (dólares americanos) vía PayPal. Para reservar la vacante deberá abonarse el total del valor del curso. Las comisiones del servicio corren por cuenta del alumno.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
No se necesitan conocimientos previos en joyería o cestería.
Este taller busca introducir al estudiante en la técnica de micro cestería, entregando
conocimientos técnicos básicos de este tejido, las características y uso de los materiales originales como la crin de caballo, la fibra vegetal y filamentos alternativos como hilo de pescar o hilos metálicos y el uso de herramientas con las que se trabaja, enfocándonos en la construcción de piezas aplicables a la joyería contemporánea.
Esta técnica ha sido incorporada en la joyería gracias a su formato, delicadeza y posibilidades. Es una técnica de artesanía tradicional creada en la comunidad de Rari al sur de Chile, practicada principalmente por mujeres y traspasada de generación en generación, donde las artesanas crean pequeños ejemplares que imitan su realidad más próxima.
Aprenderemos sobre aspectos esenciales del lenguaje textil como la construcción de estructura: la trama y la urdimbre.
Uso de herramientas para cierre y terminaciones.
Desarrollaremos piezas planas como discos y abanicos, y volúmenes como flores y esferas.
– Tijeras pequeñas y alicate cortante
– Aguja
– Anteojos si los usas
– Papel y lápiz
– Hilos de pescar o nylon o tanza de diferentes colores, 0.2 o 0.3 mm de espesor
– Hilos metálicos 0.2 o 0.3 mm de espesor
Al finalizar el curso se entregará a cada alumno el certificado correspondiente.
– Fecha de inicio: Consulta próximas fechas.
– Duración: cuatro encuentros de dos horas cada uno.
– Modalidad: teórico/práctico.
– A través de Meet.
– Valor $11,600 (pesos argentinos).
– Para reservar la vacante se debe abonar el valor total del curso.
Fecha de inicio sujeta a la inscripción de tres alumnos mínimo.
Al tomar la clase, tener en cuenta:
Dirigido a artistas, joyerxs /creativos que trabajen con diversas materialidades.
El portfolio es una herramienta importante de presentación del trabajo personal y tener en claro cómo está formada o las diferencias entre sus partes es fundamental para poder gestionar nuestros proyectos creativos.
En este taller nos enfocaremos en analizar sus partes, pensarlo y hacerlo con un gesto personal.
En el taller vamos a abordar la estructura general de un portfolio:
¿Hay que tener un solo portfolio o varios?
¿Cómo está formado y qué orden tiene?
-Biografía
-Curriculum vitae
-Ficha técnica
-Declaración
-Memoria conceptual.
-Producción fotográfica: foto producto/foto conceptual (cantidad de fotos sugeridas/temporalidad)
Veremos ejemplos al respecto.
-Referencia de artistas/diseñadores de sus portfolios en pdf (cada asistente se queda con este material)
Cada asistente, deberá enviar su portfolio, (el que tenga realizado en la etapa en la que este), para poder corregir o reforzar cada parte de la misma.
Haremos un ejercicio para poder escribir una biografía, un curriculum vitae, los epígrafes, una ficha técnica.
-Consistirá en la realización de un portfolio, a partir de lo que fuimos trabajando en cada clase.
Así cada asistente tendrá su portfolio listo al finalizar el taller.
¿Vivís lejos, tenés horarios complicados o poco tiempo para dedicarle al cursado presencial? ¡Esta propuesta es para que le dediques el finde a tu curiosidad! Conocé el mundo de la joyería fabricando piezas básicas en plata 925.
Objetivo: Conocer los metales nobles, sus aleaciones y títulos. Cómo reconocerlos y trabajarlos. Conocer herramientas de estirado y su correcto uso. Uso de elementos de medición. Elementos básicos de fabricación. Soldaduras simples. Terminaciones y pulidos.
Contenido teórico.
Objetivo: Uso de arco de sierra. Diferenciar grosores de sierras. Correcto uso de torno colgante. Formas de pasar un diseño para calar al metal. Espesores. Soldaduras indirectas. Soldaduras pequeñas.
Actividad practica:
Vamos a realizar un anillo calado.
Nivel: Avanzado
Objetivo:
Actividad
Materiales: Papel A4 blanco liso, lápiz HB, 2B, escuadras 45º ,60º, 30º, regla de 30 cm, compás, goma de borrar, sacapuntas, acetato transparente, cartón reciclado, tijera, cinta de papel.
Objetivo:
Actividad: Talla en bloque de cera de un anillo tipo sello hueco.
Materiales: Bloque de cera dura para joyería, sierras para cera, fresas.
Objetivo: Conocer las herramientas básicas de modelado digital 3d a través de RhinoGold. Reconocimiento de tecnología de impresión 3d, maquinas y herramientas.
Actividad:
Si ya estás adentro de este mundo y tenés la base inicial, podés aprender aún más en este curso: vas a ver diferentes técnicas y niveles de engarce; el uso del buril; cálculo de presupuestos, entre otras cosas.
Nivel: Inicial
Duración: 4 meses
Objetivo: Conocer los metales nobles, sus aleaciones y títulos. Cómo reconocerlos y trabajarlos. Cálculo de pesos y presupuestos para trabajar en oro.
Actividad:
Preparacion de 10 grs. de metal.
Preparacion de soldadura de oro.
Alianzas. Simulacion de trabajar en oro.
Objetivo: Uso de trafila. Charnela con alma y hueca. Uso de cubo acanalado. Sistemas de bisagras y empernados.
Actividad:
Fabricación de tubo hueco para aros estilo cubano.
Armado de dije colgante con bisagra.
Objetivo: Conocer cómo lograr eslabones de distintas formas, soldaduras pequeñas, terminales y cierres.
Actividad:
Pulsera estilo Groumet o cubana.
Cierre escalera.
Objetivo: Uso de laminadora, martillo y lima para el forjado de anillos macizos.
Actividad:
Anillo cuchillo.
Base de medio sinfin.
Anillo pellizco.
Objetivo: Aprender distintos engarces con técnicas más precisas. Correcto uso de fresas y buril.
Actividad:
Armado de buril media caña.
Alianza con engarce invisible.
Engarce en carril.
Objetivo: Se podrá profundizar sobre alguna técnica vista para implementarla en un proyecto personal.
Actividad:
Propuesta del estudiante.
Entrá al mundo de la orfebrería y conocé las propiedades de los metales nobles y las aleaciones, cómo se funden, qué herramientas se utilizan y cómo se trabaja para fabricar a mano piezas de joyería.
Nivel: Inicial
Duración: 4 meses
Seguimos un programa en el que vamos aprendiendo sobre técnicas esenciales para iniciarte en el mundo de la joyería. (No incluye materiales – Solo la primer clase).
Objetivo: Conocer los metales nobles, sus aleaciones y títulos. Cómo reconocerlos y trabajarlos. Conocer herramientas de estirado y su correcto uso. Uso de elementos de medición. Armado de estación de fundido.
Elementos básicos.
Materiales: 10 gr de granalla y 5 gr de liga italiana. (Incluidas en la inscripción).
Actividad:
Preparación de 10 grs. de plata 925.
Preparación de soldadura intermedia.
Alianzas media caña.
Objetivo: Uso de arco de sierra. Diferenciar grosores de sierras. Correcto uso de torno colgante. Formas de pasar un diseño para calar al metal. Espesores.
Materiales: Chapa de 0,8 mm (mínimo 6 x 3 cm), dibujo impreso del tamaño de la chapa, mecha 0,8 mm.
1 docena de sierras 3-0.
Objetivo: Conocer cómo lograr eslabones de distintas formas, soldaduras pequeñas, terminales y cierre.
Materiales: 1 metro de hilo redondo de 1,20 mm.
Actividad:
Pulsera estilo rolo o forcet.
Objetivo: Conocer las herramientas para generar volúmenes. Concavo y convexo.
Materiales: Chapa de 0,8mm de espesor. (2cm x 6cm mínimo), Tas de plomo.
Actividad: Anillo cabujón.
Objetivo: Aprender formas de fuego y puntos de fusión de soldaduras. Ensamble y plegado de chapas.
Materiales: Chapa de 10 x 10 cm de 0,8mm. Granalla 12grs, soldadura de bronce.
Objetivo: Conocer las formas más sencillas de engarce en virola. Técnicas de empuje y terminaciones.
Actividad:
Dije con engarce en virola de piedra cabujón.
Anillo con engarce en virola piedra cabujón.
Dije con engarce en virola piedra facetada.
Materiales:
2 o más piedras corte cabujón.
Chapa 0,8 mm del tamaño de las piedras.
Fleje plano de alto de las piedras de 0,7mm de espesor.
Cubic zircon de 7mm de diámetro.
Fleje plano de 1 mm de espesor del alto de la piedra sintética
Objetivo: Se podrá profundizar sobre alguna técnica vista para implementarla en un proyecto personal.
Actividad:
Propuesta del estudiante.
¿Querés tener un pantallazo del oficio para saber si es lo tuyo o si te gusta? ¿Estás lejos de Espacio AuRoom? Te ofrecemos un curso rápido y conciso para aprender de manera eficiente: vas a hacer 6 piezas de plata 925 siguiendo las técnicas básicas, en solo 12 clases.
Nivel: Inicial
Duración: 12 clases
Objetivo: Conocer los metales nobles, sus aleaciones y titulos. Cómo reconocerlos y trabajarlos.
Materiales: Ninguno (Clase teorica demostrativa).
Actividad:
Preparación de 10 grs. de plata 925.
Armado de estación de fundido.
Elementos básicos.
Objetivo: Conocer herramientas de estirado y su correcto uso. Uso de elementos de medición.
Materiales: Ninguno (Clase teórica demostrativa).
Actividad:
Laminado de un lingote para realizar una alianza cinta.
Objetivo: Conocer el proceso completo de la fabricación de un anillo estilo alianza. Formas de soldar. Terminaciones y acabados básicos.
Materiales: Fleje de plata (u otro metal) estilo cinta de 3mm de alto x 1mm de espesor. 15cm. (2 alianzas).
Actividad:
Alianza simple, con acabado brillante.
Objetivo: Uso de arco de sierra. Diferenciar grosores de sierras. Correcto uso de torno colgante. Formas de
pasar un diseño para calar al metal. Espesores.
Materiales: Chapa de 0,8mm (mínimo 3x 3cm), dibujo
impreso del tamaño de la chapa.
Actividad:
Calado de un dije.
Objetivo: Conocer las herramientas para generar volumenes. Concavo y convexo.
Materiales: Chapa de 0,8mm de espesor. (3cm x 6cm mínimo), Tas de plomo.
Actividad:
Anillo cabujón.
06 CADENAS BÁSICAS
Objetivo: Conocer cómo lograr eslabones de distintas formas, soldaduras pequeñas, terminales y cierre.
Actividad:
Fabricaremos una pulsera estilo rolo o forcet.
Materiales: 1 metro de hilo redondo de 1,20mm .
Objetivo: Manejo de la llama del soplete y soldaduras diferentes. Sistemas de enfriado para soldaduras con
piedras.
Actividad: Análisis de piezas.
Materiales: Piezas propias para arreglar.
Objetivo: Se podrá profundizar sobre alguna técnica vista para implementarla en un proyecto personal.
Actividad: Propuesta del estudiante.